top of page

26 de marzo del 2020

 

Reseña: Formas de Arte Procesual I : El Arte de la Tierra  

Maria Del Mar Ramirez Guauque

 

 

En la Segunda mitad del siglo XX, los artistas volcaron su interés y exploraron el minimalismo y la antiforma. Lo figurativo se volvió casi irrelevante y los espacios tradicionales de intervención y exposición artística quedaron en el pasado, en una sociedad de postguerra que se abre a nuevas formas de concebirse a si misma.

 

En este ambiente de reinvención, surge a finales de la década de los sesentas un grupo de artistas, pioneros del Earth Art, que abandonan el atelier tradicional casi por completo, y se extienden a un nuevo escenario: la naturaleza, que siempre estuvo ahí y sin embargo, más allá de ser motivo de representación en medios tradicionales como la pintura, no había sido intervenido y utilizado como escenario y materia de manera tan definitiva como lo seria en este movimiento del arte procesual. 

 

En el capitulo segundo Formas de Arte procesual I – El Arte de la tierra,del libro El Arte Último Del Siglo XX: Del Posminimalismo A Lo Multicultural: 1968-1995 (2000) de Ana Maria Guasch, historiadora de arte española, especialista en Arte contemporáneo, los artistas que incursionaron en la exploración y explotación de la naturaleza como medio y objeto de su obra, pertenecen a dos vertientes: el Earth Art, o Arte de la tierra, consolidado por artistas norteamericanos, caracterizados por la utilización de materiales y elementos provenientes de la naturaleza, siendo ésta también el espacio en el cual se realiza la obra; y el Land Art, o realizando una traducción aproximada, se podría entender como Arte del paisaje, vertiente europea, donde la naturaleza no provee la materia para la elaboración de la obra, sino que es el medio en el cual se desarrolla la acción de carácter artístico. 

 

El arte procesual, que se comprende como un arte enfocado en el entendimiento y supremacía del proceso sobre la obra final, en ésta forma de concebirse, la naturaleza es la herramienta principal para conformar procesos creativos, que parten de los mecanismos que se desencadenan infinitamente en ésta:  los fenómenos astronómicos y meteorológicos, que permiten percibir el paso del tiempo, la relación entre hombre y el espacio que habita y el carácter efímero de la vida misma, que se refleja en muchas de las obras de estos artistas, las cuáles en ocasiones no tuvieron público, y solo se presentan a los espectadores a través del documento audiovisual que los artistas registran de su obra, muchas veces en parajes inhóspitos. 

 

 

Robert Smithson, quien se acerca desde el minimalismo a la intervención de la naturaleza, enfatiza los conceptos de lugar y tiempo. Utilizaba dos formas de operar: desde el Site, que era la manera en que denominaba la creación de obras en el exterior, y el Nonsite, obras fragmento y extensión de algún trabajo tipo Sitepreviamente creada por el artista, pero expuestas en espacios urbanos y cerrados. Esta relación Site – Nonsitese podía desarrollar de manera inversamente proporcional. Richard Serra también compartía su labor artística entre los espacios naturales y los urbanos. Creaba especies de laberintos, con estructuras de hormigón clavadas en la tierra, que implicaban un recorrido espacial y sensorial para el espectador. Los Earth Rooms(1977) de Walter De Maria así mismo llevarían lo fértil de la naturaleza al interior yermo del mundo urbano, cubriendo el suelo de varías galerías donde expuso, con tierra. Paralelamente, cabe destacar The Lighting Field,obra de De Maria construida en Nuevo México, en un campo inhabitado, donde instaló una serie de pararrayos, que al presentarse los fenómenos meteorológicos de tormenta eléctrica, el espectáculo era registrado por el artista a través de fotografías. 

 

 

En los años setenta, Robert Morris construye Observatory(1971-1977, Holanda) una estructura a modo de observatorio arqueológico que permite ver a través de un hueco los primeros rayos de sol y los últimos en los solsticios de verano e invierno respectivamente. Entablando un diálogo entre el presente tecnológico y el pasado místico. Otra artista interesada en la relación espacio-temporalidad es Nancy Holt, quién también trabajando con los fenómenos astronómicos, en su obraSun Tunnelsubicó cuatro cilindros huecos de concreto en función de los solsticios, y los perforó en sus paredes para que no solo funcionaran como túnel solar, sino que internamente de los cilindros, se pudiese presenciar una constelación, volviéndose así sutil la línea de división entre día y noche. 

 

Así como Holt, Michael Heizer trabajó en el desierto, modificando la topografía del lugar con enormes excavaciones que una vez terminadas solo era el comienzo del proceso que continuaría el clima del desierto, erosionando las obras hasta desaparecerlas casi por completo, dejando solamente registros fotográficos del diálogo consciente por parte de Heizer con el deterioro físico causado por la naturaleza. 

 

Otros artistas destacados son Dennis Oppenheim, que se interesaba principalmente en la acción de indicar y señalar el espacio a intervenir, con marcas e inscripciones. Jan Dibbets también se vale de la utilización de marcas y señas, interviniendo espacios con sencillos elementos, pero al momento de ser fotografiados éstos toman una perspectiva fuera de lo común y cuestionan el rol de la fotografía como testigo fidedigno. 

 

Desde artistas que intervienen la naturaleza y el exterior en obras de grandes dimensiones como lo son Christo y Jeanne-Claude, empaquetando enormes espacios como edificios y costas, hasta intervenciones con recursos sencillos como como lo serían las caminatas de Richard Long en un mismo recorrido repetido varias veces, donde le imprimía la fuerza de sus pasos a la tierra, como ente modificador de la naturaleza; Quizás, el artista que interpreta de manera más particular el Earth Art, sea Gordon Matta Clark, quien traslada su obra al área urbana, interesado en la relación entre hombre y el espacio que habita, crítico de la sociedad capitalista y sus valores, de lo espacios de hábitat que ésta infunde, estableciendo un estilo internacional de arquitectura que rechazaba. Los edificios abandonados eran los paisajes urbanos que recortaba, quitando muros, abriendo huecos y modificando por completo la perspectiva tradicional de cuatro paredes. Como es recurrente en los demás artistas de esta forma de arte procesual, la fotografía se vuelve el método de registro y la obra en sí de Matta Clark. 

 

Aunque la mayoría de estas obras de arte procesual fueron efímeras: las erosionó el desierto o se derritieron con el calor de la primavera, los conceptos y procesos de éstas que han llegado a nosotros a través de la imagen visual fotográfica dejan en los espectadores la misma impresión de grandeza, de bastedad y fascinación que generó la naturaleza en estos artistas. 

© 2023 by Amanda Willman.
Proudly created with Wix.com

bottom of page